sábado, 14 de agosto de 2010

EL PRINCIPIO DE PETER INCOMPETENCIA E INFELICIDAD

”En una jerarquía, todo empleado tiende a ascender a su nivel de incompetencia.”







¿Cómo se va articulando el proceso? Pues de la siguiente forma, los individuos, ascienden desde un nivel de competencia a otro de incompetencia; es decir que al final los puestos en las organizaciones tienden a ser ocupados por gente que es incompetente para desempeñar sus funciones. El hecho es que se suele promocionar, bien a gente con padrino o bien a gente que realiza con competencia su trabajo en responsabilidades inferiores. En cualquier caso, el puesto nuevo a desempeñar tiene tareas y responsabilidades diferentes y al final ocurre lo que a la nata, que sube hasta que se corta.


La competencia de un empleado es determinada no por gente de fuera de la organización sino por el superior en la jerarquía.


Pueden ocurrir dos cosas:

1.Que el superior se encuentre aún en el nivel de competencia, entonces valora a sus subordinados en atención al trabajo útil que realiza y su grado de eficiencia.

2.Que el superior haya alcanzado su nivel de incompetencia, entonces valora al empleado con criterios institucionales.
La insatisfacción y la infelicidad de las organizaciones se da entre los trabajadores por planificar su vida de cara a la escala en la jerarquía. Cuando escalas, te das cuenta que eso no es para ti, y te amargas... pierdes amistades entre los compañeros, que te ven con recelo, y como consecuencia te obligas a seguir escalando, es decir a ser más incompetente, y para ello utilizas la técnica del necio, adaptarse a la necedad, a los rituales, a las formas de la organización. La necedad triunfa. 

COMO SANAR LA ANEMIA ORGANIZACIOAL

Las empresas también pueden padecer de anemia que desde un punto de vista organizacional podría definirse como: “Disminución del compromiso en la organización, auténtico factor de apalancamiento del talento.
Fernández Aguado identifica más de 20 posibles orígenes de esta enfermedad aquí sólo mencionamos las que en nuestra opinión son más comunes:


• Falta de cumplimiento de las promesas laborales.

• Insatisfacción por las políticas retributivas; sensación de injusticia.

• Incoherente asignación de las personas a los puestos.

• Falta de reconocimiento.

• Modelo directivo desmotivador.

• Modelo empresarial que no tiene en cuenta al trabajador de una manera integral.

• Falta de modelo coherente de comunicación.

• Exceso de pragmatismo y rutina, no teniéndose en cuenta aspectos “emocionales.

Si un empleado se ha rendido internamente porque no ve soluciones a su desmotivación, frustración y malestar laboral, porque se siente defraudado por su jefe, porque sus responsabilidades le aburren, porque no disfruta de su trabajo… concluirá que no puede seguir adelante, que tiene que aceptar lo que le está pasando.

ORGANIZACIONES ENFERMAS: BUROCRACIA, NEUROSIS Y DECKIVE ORGANIZACIONAL

BUROCRACIA
La burocracia son varias cosas. Por una parte, es una forma de estructura y funcionamiento. También se puede ver como una fase de desarrollo organizacional. Es también una característica cultural.
Algunas características típicas:


- Áreas de funcionamiento especializadas y bien delimitadas

- Verticalismo

- Formalismo

- Normas específicas, apego a dichas normas y mecanismos de control y castigo para los desvíos

- Sistema de promociones que privilegian la fidelidad y compromiso con el status quo

Son consecuencias:
- Lentitud en los procesos transversales

- Exceso de controles

- Falta de cintura para manejar las excepciones o casos “diferentes”

- Abundancia de “chacras” y luchas de poder internas

- Alienación frente al producto, al mundo exterior

- Foco en lo interno

NEUROSIS Y DECLIVE
Algunas características de la organización neurótica


Es el comportamiento organizacional basado en patrones repetitivos, patológicos y que se viven como incambiables, y que involucran la distorsión de la realidad.

- comportamiento organizacional, porque no depende de individuos, sino que es alimentado grupalmente.

- patrones repetitivos, pues no son hechos puntuales, sino que se repiten y vuelven a dar en forma permanente en el tiempo.

- patológicos, dado que no es un funcionamiento saludable. Aún cuando como un todo llegue a parecerlo, existe mal funcionamiento y muchas variables están fuera de control y el costo de mantenerlas controladas implica un esfuerzo adicional creciente.

- se vive como incambiable, dado que aún cuando la organización tome conciencia de los aspectos que están funcionando mal, es incapaz de modificarlos, cayendo en un círculo vicioso que aparece como “sin salida”.

- involucran una distorsión de la realidad, en la medida que la organización y más precisamente sus miembros, no pueden contactarse con lo que realmente está pasando dentro o fuera. El fenómeno es colectivo y suele reemplazarse la realidad por ilusiones y fantasías compartidas.



Algunas características de la organización en declive



- Una auto imagen negativa, donde prevalecen sentimientos de inadecuación, incapacidad de abordar sus problemas y ser responsable de su futuro. Una organización donde las profecías negativas se cumplen, donde todos los esfuerzos de cambio parecen en vano.

- Un clima de baja motivación de baja energía. Se siente la falta de energía, el desgano, la falta de esperanza. Las conversaciones de sus miembros están teñidas por estos sentimientos.

- Ruptura de las comunicaciones internas. Conflictos grupales, hostilidad, búsqueda de chivos expiatorios. Aumento de la desconfianza entre sectores o grupos, hostilidad que lleva a replegarse y cortar comunicaciones como forma de evitación.

- Desacuerdo frente a los objetivos que se plantean, frente a los valores y normas. Los grupos tienen diferentes prioridades, en discrepancia con los objetivos globales. Se acepta abiertamente el incumplimiento de normas. No hay acuerdos básicos ni respeto sobre los pre existentes.

- Disfuncionalidad organizacional. Baja de la productividad, de la eficiencia. Aumento de costos. Falta de innovación. El mal funcionamiento implica mal uso de insumos, agotamiento de reservas y resultados cada vez más empobrecidos. La organización tiene dificultades para abordar los problemas del día a día, es inefectiva. Tampoco puede planificar ni focalizarse en el futuro. Las instalaciones comienzan a deteriorarse, sea por falta de mantenimiento, negligencia, baja moral.

- Deterioro de las condiciones. Falta de liderazgo general, parcelación en pequeñas “chacras” y liderazgos, incapacidad de seleccionar nuevas personas con las condiciones requeridas. Cualquier evento genera una crisis.

- Dificultad para cambiar el patrón de funcionamiento.

ORGANIZACIONES SANAS E INTELIGENTES SOBREVIVIRAN

. A partir de los postulados de diferentes expertos que han desarrollado sus teorías al respecto, creo que podemos atribuir buena dosis de saludable y enfocada inteligencia a una empresa que muestre los rasgos siguientes:


-Es consciente de sus fortalezas y debilidades.


- Resuelve bien sus problemas sin crear nuevos.


- Se prepara para un futuro compartido sin desatender el presente.


- Detecta oportunidades y las sabe aprovechar.


- Nutre continuamente sus conocimientos y los aplica.


- Innova de modo natural y exitoso.


- Obtiene los mejores resultados con el mínimo esfuerzo, como fluyendo.


- Previene, detecta y gestiona las desviaciones sobre planes.


- Percibe las realidades internas y externas.


- Se adapta a las nuevas situaciones.


- Ve más allá y se anticipa.


- Se dota de un espacio de ventaja sobre la competencia.


- Toma las mejores decisiones al nivel más bajo posible.


- Atiende a las expectativas de sus clientes y sus personas.


- Combina la inexcusable efectividad con el cultivo de emociones positivas.


- Evita la corrupción, la complacencia y la inercia.


- Disfruta sirviendo a la sociedad de que se sirve.


- Funciona como un todo vivo, cuyas partes se adaptan para encajar debidamente.


ORGANIZACION 101. REESTRUCTURA Y VENCERAS

la reestructuración consiste en que la empresa adopte el modelo organizacional que poseía justo antes del último rediseño del organigrama. Es decir, si la compañía sustituyó un modelo vertical de desempeño por un modelo matricial, el pomposo proceso de reestructuración centrará sus esfuerzos en revertir esta transformación y conseguir nuevamente que la empresa observe una resplandeciente estructura vertical. En este sentido, podemos apreciar como en nuestras organizaciones el pasado es siempre el futuro.

Existen dos tipos de reestructuración: la clásica y la terrorista.
La primera se caracteriza porque luego de meses de análisis de partidas presupuestarias, de revisión de costos y ganancias, se termina echando a la calle a dos mensajeros, tres secretarias, dos porteros, cuatro trabajadores de almacén, seis periodistas y la nómina completa de pasantes.
La reestructuración terrorista es aquella que luego de intensivas y repetitivas campañas comunicacionales y de relaciones públicas, basadas en emotivos mensajes de estabilidad laboral y respeto profesional, termina por extirpar el cincuenta por ciento de las nóminas media y baja de la organización.

MAS EFICICIENCIA DESMONTANDO A LA ARISTOCRACIA DE LOS ORGANIGRAMAS

Un organigrama se supone que refleja el modelo organizativo que se ha escogido para desarrollar una determinada misión. Pero, a poco que se haga un poco de espeleología y te hundas en las entrañas de este organigrama, es posible que, a veces, te lleguen emanaciones sulfurosas como si realmente se tratara del verdadero centro del meollo.  Las consecuencias de los aristogramas son todas aquellas esperables cuando un grupo de personas son consideradas como verdaderos siervos de la gleba por un señorío feudal que campea por la tierra impune y, en algunos casos, amenazantemente.

EL ORGANIGRAMA COMO REFLEJO DE LA ESTRCTURA ORGANIZACIONAL

La organización formal se pone de manifiesto a través de actos y expresiones de voluntad de quienes ejercen la dirección, sea esta unipersonal, colectiva, o de la forma que adopte. Esta voluntad determina la línea jerárquica de la organización, las funciones que se cumplirán, los roles que desempeñarán las personas, los contratos y normas laborales o reglamentarias específicas que se aplicarán.
En muchas ocasiones, nos vamos a encontrar que debido al tamaño y características de la organización no existe aún un grado de formalización suficiente, y por lo tanto lo formal es igualmente bastante informal, no existiendo resoluciones ni documentos escritos, etc. De todas formas, lo que se ha formalizado tanto como lo que se ha postergado, son todos datos interesantes sobre cómo es la organización, sobre su estilo particular.
El organigrama es, al igual que aquellas viejas fotos familiares en que están los abuelos, los padres, los tíos, primos y hermanos, un ordenamiento y jerarquización sobre la realidad percibida en los vínculos y relaciones.
  • El organigrama determina quienes son “jerarquía” y quienes son “subordinados” o “pares”,
  • las áreas de responsabilidad (o “territorios”), estableciendo las posibilidades de los temas que se deben o pueden abarcar en un área
  • condiciona en la mayoría de los casos el flujo de comunicaciones